La década de la incertidumbre

20.07.2018

A 11 años del último título, Boca Básquet, histórico animador de la Liga Nacional, navega en las aguas de la intrascendencia. Malas campañas, poco apoyo dirigencial y coqueteos con la desafiliación.


El disparador

El viernes 3 de marzo de 2017 el presidente de Boca, Daniel Angelici, era invitado al programa "Rabona" de TyC Sports. Lo que se pensaba como una charla dedicada exclusivamente al fútbol y a los objetivos para la temporada se fue llevando a los otros deportes del club y a la importancia de estos para el mandamás "xeneize".
Angelici declaró que Boca debía tener todas las disciplinas amateurs, pero se guardó hasta último momento para hablar sobre el básquet, que en ese momento compartía el último puesto de la Conferencia Sur junto a Hispano Americano con un récord de 11-27:

"El básquet de Boca debería ser amateur, soy un convencido por cómo está constituido el básquet en Argentina. Nadie lo dice, pero la mayoría del básquet en el interior está financiado por provincias, empresas, municipios y mucho dinero en negro, algo que en Boca no lo podemos permitir. Si tu presupuesto es de 20 millones de pesos, son 20 millones menos. Las encuestas que hacemos, que las realizamos anualmente, dicen que el 94 por ciento de los socios no conocen las instalaciones. Lo vemos en la Bombonerita, el básquet no ha pegado en la Ciudad. Sí en el interior, ahí se llenan los estadios"

Angelici presentando a Delfino (@TanoAngelici)
Angelici presentando a Delfino (@TanoAngelici)

Horas antes, Boca cerraba la incorporación de Carlos Delfino, ex NBA, miembro de la Generación Dorada y campeón olímpico, que volvía a la Liga Nacional después de 18 años. En su presentación el santafecino aseguraba: "Hay mucha gente que me dice 'dónde te metiste'. Pero ya tengo experiencia. Hoy si estoy acá es porque creo que se puede salir."

Macri

El 3 de diciembre de 1995 Mauricio Macri, millonario y joven empresario, ganaba las elecciones presidenciales del Club Atlético Boca Juniors derrotando a la dupla Antonio Alegre- Carlos Heller.

Macri asumió con un pasivo de 14 millones de pesos, por lo que aumentó en un 25% la cuota social y recortó todas las actividades deportivas, con excepción del fútbol y el básquet.

Macri cuando era presidente del club
Macri cuando era presidente del club

El básquet se lo retribuyó. El primer campeonato de la gestión Macri fue gracias a la pelota naranja cuando en la temporada 96/97 los dirigidos por Julio Lamas vencieron en las finales a Independiente de General Pico por 4 a 1.

El xeneize repetiría la consagración en 2003, con Sergio "Oveja" Hernández desde el banco, venciendo en una serie histórica en la que iba abajo 0-2 a Gimnasia de La Plata y consiguiendo, además, ser tricampeón en el Sudamericano de Clubes (2004, 2005 y 2006)

El último momento de gloria para el básquet boquense fue la Liga 2006/2007 cuando le gana la final 4 a 1 a Peñarol de Mar del Plata en un equipo comandado por el campeón olímpico Leo Gutiérrez, acompañado de Lázaro Borrell, Luis Cequeira y Jamaal Robinson.

Leo Gutiérrez festejando la obtención del título de 2007 (Diario Olé)
Leo Gutiérrez festejando la obtención del título de 2007 (Diario Olé)

En una conferencia que brindó en la sala de conferencias de Casa Amarilla en 2001, donde presentó un plan de salvataje para el fútbol argentino que contemplaba la creación de un Ente económico regulador, el ingreso a los clubes de las denominadas Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) y la convivencia con las sociedades civiles sin fines de lucro, Macri declaró fervientemente que "en Boca, deporte profesional que no se autofinancie deja de competir".

El presidente lo puso en práctica, años antes, con el vóley masculino, que en 1996 había sido campeón de la liga y en 1998 fue convertido en amateur. Sin embargo, esta no sería la única vez que el vóley masculino sufriría esto.

El básquet, por su parte, se sustentaba con los sponsors de Pago Fácil, Quilmes y los derechos de la TV. "Ahora hasta da ganancias", le revelaba a Clarín el vicepresidente, Pedro Pompilio.

Triple Xeneize, el único medio partidario radial del básquet de Boca, aclara que en la gestión de Macri se apostó económicamente por el básquet y a eso se debieron los títulos. Luego de él, Pompilio intentó continuar su trabajo, hasta que con la llegada de Ameal todo aquel deporte que no era fútbol empezó a sufrir más de lo que ya lo hacía.

La vida después de Macri

Pedro Pompilio, el sucesor de Mauricio Macri
Pedro Pompilio, el sucesor de Mauricio Macri

La elección de Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó a Pedro Pompilio como presidente provisorio cuando asumió el 4 de diciembre de 2007. Se hizo con el cargo de manera definitiva el 1 de junio de 2008 con el 75% de los votos, venciendo a su único rival Roberto Digón.

Sin embargo, la presidencia de Pompilio quedaría trunca el 30 de octubre de ese mismo año, cuando falleció a causa de un infarto. Por lo que Jorge Amor Ameal, su vicepresidente primero, asumió a la presidencia el 5 de noviembre.

En la gestión Ameal el pasivo del club rondaba entre los 10 y 11 millones de dólares por año, según decía el tesorero del club, Daniel Angelici.

Jorge Ameal asumió a la presidencia luego de la muerte de Pompilio
Jorge Ameal asumió a la presidencia luego de la muerte de Pompilio

El básquet sufrió este mal manejo de dinero. Para la temporada 2009/2010 por las tribunas de La Bombonerita se rumoreaba fuertemente que el equipo abandonaría la Liga Nacional para competir de forma amateur si el Departamento de Básquet no lograba autofinanciarse. La Comisión Directiva cada vez asignaba menos presupuesto para dicho departamento.

En febrero de 2010 Boca recibía a Regatas de Corrientes, en lo que fue triunfo para el local. Pero el resultado fue casi anecdótico con respecto a lo que pasó en el entretiempo; banderas como "El básquet no se toca" e insultos a la dirigencia llevaron a que Alejandro Vaccaro, presidente del Departamento de Básquet, le pidiera a la Policía Federal que saquen las banderas porque "generaban violencia". Un grupo de socios se resistieron e irrumpieron en las oficinas administrativas para increpar a Vaccaro.

Al ser consultado por el diario Olé sobre el incidente, el jefe del departamento de básquet aseguró: "Les pedí que bajaran las banderas porque eran hirientes. El presidente busca reducir el déficit. Busca algo sensato y racional. La gente no entiende que el básquet vive del fútbol y que se genera un déficit de 10 millones de dólares desde hace diez años. No tengo dudas de que vamos a arreglar la situación. Si un club tan grande como Boca no puede vender este producto ¿quién puede?"

Luego del suceso, Ameal trató de apaciguar las cosas, pero no hizo otra cosa que dejar en evidencia el estado de abandono que sufría el básquet: "Todo el mundo quiere que siga el básquet en Boca, pero tenemos que buscarle una salida al tema. El básquet siempre fue deficitario y debía ser subvencionado por otros deportes. Charlamos con el gobernador de Chaco (Jorge Capitanich), pero queremos que la gente del básquet decida si existe o no la posibilidad de mudar la localía", declaraba el mandamás en Tirando al Aro, programa de Radio Belgrano.

La charla con Capitanich para una posible mudanza a Resistencia no se hizo esperar. Ameal y el gobernador de la provincia firmaron un acuerdo para que el Xeneize juegue 8 encuentros en Chaco con el sponsor de "Aerochaco Boca Juniors". Capitanich aportó 500 mil dólares y la empresa aérea se encargó de ser la publicidad en la camiseta del básquet y de los viajes del plantel.

Aerochaco, cerrada desde 1990, fue relanzada por Capitanich en 2008 y la empresa Macair Jet, a cargo de Franco Macri, se hizo cargo de operarla.

Capitanich reunido con Ameal
Capitanich reunido con Ameal

Si bien en lo económico el aporte de la aerolínea fue un alivio para el departamento de básquet, la crisis seguía. En diciembre de 2010 en una asamblea de socios el presidente volvió a poner en duda la continuidad del básquet por una cuestión económica. Sostenía que lo que se gasta en presupuesto en básquet podía ser destinado al fútbol, que venía de una mala campaña.

A principios de 2011, Ameal aclaró: "Hay que estudiar bien el básquet profesional en Boca. La gente no acompaña. Habrá que tomar una decisión. Creo que los resultados no están acompañando. Todos queremos el básquet, pero el presupuesto es muy alto".

Por su parte, un mes después Vaccaro diagnosticó que "en Boca hay unanimidad de que el básquet no debe continuar. Incluso este año hay elecciones y yo veo que los candidatos opinan en ese sentido. No quieren más básquet en Boca".

La respuesta de la oposición no tardó en llegar y Osvaldo Salvestrini, candidato a presidente en las elecciones de 2011 por la Agrupación Súper Boca sostenía que "Boca no es un club de fútbol, sino una organización deportiva. Tenemos que seguir teniendo básquet, y se puede. El club tiene que decidir en junio o julio si participa o vende su franquicia. Lo ideal sería consensuar. Por lo de la unanimidad que dijo ese dirigente (Alejandro Vaccaro), a mí nadie me llamó" y agregaba: "No hay gente, no hay convocatoria. El básquet tiene que autofinanciarse, sí. Pero nosotros, por el básquet, vamos a salir a buscar sponsors. Y la gente va a llegar."

Los otros candidatos a presidente eran Daniel Angelici y Roberto Digón. Este último finalmente se sumó al trinomio de Beraldi y Ameal.

Luego de reuniones, asambleas de socios en La Bombonerita, reclamos y banderas el básquet de Boca, a pesar de todo, se mantuvo.

Finalmente, llegaron las elecciones del 4 de diciembre; Daniel Angelici venció a Jorge Ameal con el 54 % de los votos y con el apoyo de Mauricio Macri en una elección que fue récord en el fútbol argentino con 24.500 votantes.

Ameal se iba y dejaba de herencia un básquet completamente golpeado y a la deriva.

La primera presidencia de Angelici

El objetivo principal del nuevo presidente xeneize era el de "volver a los tiempos de gloria", refiriéndose a los logros futbolísticos conseguidos en la Era Bianchi mientras Mauricio Macri era el presidente -este último fue el "padrino" político de Angelici durante la candidatura para las elecciones de 2011-. La meta principal era volver a estar en el Mundial de Clubes/ Copa Intercontinental, por lo que apuntó económicamente a reforzar al plantel profesional de fútbol.
La primera presidencia de Angelici (2011-2015) destinó 42.100.000 dólares a la compra de jugadores.

En la campaña previa, Ameal se jactaba de un flamante superávit de 50 mil millones de pesos que se debía, en gran parte, al gran recorte que sufrieron las otras disciplinas del club que no fueran fútbol. Angelici siguió ese modelo de club, remarcando el dinero que ingresa a Boca por el fútbol y el marketing, pero desfinanciando a los deportes que hacen del xeneize un "Club Atlético".

El ex tesorero del club decidió poner a Jorge Paredi, intendente de Mar Chiquita por el Partido Justicialista, a cargo del departamento de básquet. Paredi traía su propio presupuesto que se sumaba al básquet del club, a cambio, Boca algunas ocasiones hacía de local en el Polideportivo "Presidente Perón" de Coronel Vidal, en la ciudad de la cual era intendente.

"Pitingo" Paredi asumió con la idea de nuevas estrategias para marketing, con el objetivo principal de "ofrecer un show que atraiga a la familia" al estilo NBA: Sorteos de camiseta, porristas, shows en el entretiempo con la idea de llegar a un público masivo.

Jorge Paredi, el encargado del básquet en Boca durante la primera presidencia de Angelici
Jorge Paredi, el encargado del básquet en Boca durante la primera presidencia de Angelici

Pero su gestión estuvo rodeada de polémicas, por declaraciones hacia el plantel como: "No nos vamos a conformar con estar octavos. Si esta comisión, que yo encabezo, el año que viene termina octavo es un fracaso. Los que fracasan tienen que dejar el lugar a otro" luego de la temporada 2011/2012 o "Este plantel y cuerpo técnico no están a la altura de lo que es Boca. Para la próxima temporada se vienen tiempos de cambios, sobre todo en jugadores y cuerpo técnico. Necesitamos un equipo que juegue a lo Boca, con la identidad que este club tiene y representa" luego de que el plantel se había salvado de jugar por la permanencia.

A pesar de los intentos de Paredi por armar un equipo competitivo, Boca no logró los objetivos. El presidente del departamento de básquet empezó a tener cada vez menos relación con el plantel y a aparecer muy esporádicamente por La Bombonerita.

En diciembre de 2015, Adrian Capelli, DT de Boca Básquet, denunciaba que el cuerpo técnico y el plantel no cobraban desde hacía tres meses y que el estadounidense, Rashaun Freeman, jugador del plantel, no podía volver a la Argentina de sus vacaciones porque nadie se hacía cargo de su pasaje.

Para cuando todo explotó, Paredi había renunciado y el vicepresidente del Departamento, Carlos Aguas, no quería hacerse cargo. Y mientras todo esto ocurría, Angelici era reelegido por el socio, superando con el 43.78% a Jorge Ameal. Las cosas no iban a cambiar.

Capelli, por su parte, declaraba: "Tengo mucho miedo que nos suceda lo mismo, aunque vamos a seguir luchándola", cuando se le preguntaba si el básquet de Boca iba a tener el mismo destino que el vóley masculino.

Vóley masculino

El vóley se convirtió amateur en 1998 durante la presidencia de Macri, pero por resultados Boca volvió a la primera división a los pocos años y a convertirse en uno de los animadores del vóley nacional.

El xeneize se mantuvo en la lucha hasta que en agosto de 2015 la disciplina pasó a ser el tercer deporte profesional del club a desaparecer por no lograr el autofinanciamiento a pesar de que representaba el 1% del presupuesto total del club. Según el presupuesto de 2015/2016 el voleibol representaba un gasto de 3.969.174 pesos.

El equipo se podía autofinanciar con apoyo de empresas, principalmente con la aseguradora Río Uruguay.

El manager del voleibol de Boca y presidente de la Asociación de Clubes Liga Argentina de Voleibol (ACLAV), Eduardo Rodríguez, junto con el entrenador del plantel, Marcelo Gigante, habían logrado que el club no tuviera que destinar plata para la liga, ya que habían mejorado los contratos con los sponsors por lo que tenían acordado jugar de locales en Concepción del Uruguay.

El plantel femenino, por su parte se mantuvo profesional.

Marcelo London, protesorero del club, lanzó un comunicado en su Facebook que explicaba la situación:
"Hay que dejar en claro, en primer lugar, que la disciplina no desaparece. La situación actual es la siguiente: debido a que la liga de caballeros genera un déficit millonario anual se decidió la no participación en dicha liga".

Este año, Boca volvió a competir en un certamen nacional por la Serie B-1 luego de la baja en 2015.

La segunda presidencia de Angelici

Las elecciones del 6 de diciembre de 2015 que ratificaron a Angelici en el cargo trajeron un cambio absoluto en el área profesional del básquet, que se fusionaba bajo el área del futbol menor a cargo de Orlando Salvestrini.

Debido a esto se rearma la secretaría del básquet profesional y los nuevos dirigentes reciben la premisa de no gastar más dinero en la disciplina.

El 13 de enero de 2016 se forma el Consejo de Básquet, Fútbol Juvenil y otros deportes a cargo de Edgardo Alifraco, en donde se presentaron los objetivos trazados, donde se apuntaba a armar un plantel competitivo y formar a juveniles para ganar la Liga Nacional en la temporada 2017/2018. El comunicado era el siguiente:

A todos los seguidores del básquet de Boca queremos contarles las novedades y proyectos del club para esta nueva etapa que ya se puso en marcha y que apunta a volver a poner esta disciplina en el lugar que se merece por su rica historia.

El nuevo Consejo de Básquet, Fútbol Juvenil y otros deportes ya está en funcionamiento y lo encabeza el Doctor Orlando Salvestrini, acompañado por Pedro Orgambide y Oscar Ríos (h), y en lo que respecta al básquet puntualmente estará al frente de la gestión diaria Sergio Brignardello, con Edgardo Alifraco como representante en la Asociación de Clubes.

El plan estratégico para la disciplina para los próximos cuatro años apunta, en lo inmediato, a una decidida y plena apuesta a los juveniles y al fortalecimiento del área de formación y captación para encarar lo que queda de esta Liga y terminar la transición durante la temporada 2016/17. Y con la meta firme y clara de que Boca vuelva a ser campeón en la temporada 2017/2018. Tenemos la firme convicción de que con ideas, trabajo, disciplina y tenacidad podemos hacer que esto que hoy suena a ilusión se transforme en una nueva estrella que brille en las vitrinas del básquet xeneize. Para esos, además del compromiso de los dirigentes, cuerpo técnico y jugadores, necesitamos del acompañamiento de todos ustedes.

Paralelamente, mientras se pone en acción este plan estratégico a cuatro años, Boca en lo inmediato presentará una propuesta con reformas a la Asociación de Clubes con la intención de buscar mayor transparencia en la administración y competencia, inversión para las divisiones menores y seguir mejorando el nivel del deporte en la Argentina. Entre los principales puntos de este proyecto de Boca figura incluir el tope salarial para todos los equipos, la eliminación del cupo de extranjeros en la Liga de Desarrollo y la presentación de presupuestos y balances antes de comenzar la competencia.

Nos esperan cuatro años de esfuerzo y trabajo, pero la tarea nos apasiona. Se trata de hacer cada día un poco más grande el club que tanto queremos. Y ni dirigentes, cuerpo técnico y jugadores estamos solos en este objetivo. Contamos con el respaldo incondicional y el apoyo de la hinchada más fiel. Juntos podemos llevar al básquet xeneize a ese lugar que su historia reclama.

Pero nada de eso pasó. La temporada 2016/2017 de Boca, a pesar de la incorporación de Carlos Delfino, fue para el olvido. Ocupó el último lugar en la Conferencia Sur y tuvo que jugar la permanencia en la LNB frente a Echagüe.

El 3 de junio en el partido definitorio el xeneize venció 98 a 76 al equipo de Paraná y logró el 3 a 2 en la serie, en una Bombonerita repleta que se desahogó con cantos insultando al presidente.

La Bombonerita, el lugar donde Boca es local
La Bombonerita, el lugar donde Boca es local

Sin embargo, la temporada 2017/2018 fue positiva para el club de la Ribera. Tras un mal arranque de temporada y una mitad en la que luchó por la permanencia en los últimos puestos, en donde Gustavo Fernández renunció a su cargo como DT y asumió Guillermo Narvarte, Boca levantó en los últimos partidos y logró la clasificación a los octavos de final en donde fue derrotado por San Martín de Corrientes.

Y si bien lo último despierta una mínima esperanza con que algo va a cambiar, Triple Xeneize prefiere ser cauteloso: "El cierre de temporada dejó un poco de luz al final del camino, sin olvidar todos los errores que hubo durante la temporada que muchos fueron los mismos que hace varios años. Se mejoró en algunas cosas pero no sé si para decir que se está encaminando. Hace varios años que la dirigencia de Boca cree que siempre los errores son culpa de otros".

Al ser consultada por lo vivido estos últimos años, la actual jefa de prensa de Boca Básquet, Jesica Fuentes, se desentendió de las preguntas referidas al tema. Al volver a insistir en que, al menos, nos brinde ayuda contactándonos con alguien del mundo del básquet en Boca nos ignoró. Lo mismo ocurrió con Mariano Fierro, actual jugador del plantel.


Balances y números

Los siguientes presupuestos analizados son de las últimas cuatro temporadas de la gestión Angelici. Todos los balances rigen desde el 1 de junio al 30 de julio del año siguiente y la moneda utilizada son PESOS.

Balance 2015/2016

Total de ingresos estimados: $814.500.330

Total de gastos estimados: $812.849.556

Resultado económico estimado: $1.650.774

De todos los ingresos que obtuvo el club, el 63% se debió a la cuota social ($321.557.248) y a los ingresos comerciales ($192.662.976). El departamento de derechos televisivos) comprendía nada más que el aproximado de 0,26% de los ingresos.

En cuanto a los egresos el básquet profesional significaba una pérdida de $13.383.548, aproximadamente el 1,64% del total.

Los deportes amateurs (entre ellos el vóley masculino), por su parte, generaban gastos de $30.293.239, que sólo representaban el 3,72% de los gastos. Mientras que gerencias como sistemas, seguridad y operaciones comprendían un 10% del presupuesto.

Balance 2016/2017

Total de ingresos estimados: $ 1.166.061.701

Total de egresos estimados: $1.161.895.384

Resultado económico: $ 4.166. 317 (superávit)

En este presupuesto, el dinero dirigido al básquet disminuyó y solamente se limitó a los derechos televisivos, obteniendo un ingreso de $1.875.000 y representando el insignificante 0,16% de los ingresos. Mientras que los gastos aumentaron a $15.504.007, aproximadamente el 1,33% del total, un 0, 31% menos que el balance anterior.

Por su parte, los deportes amateur comprendían el 1,88% de los egresos ($21.912.966), casi 2% menos que el balance 15-16.

Balance 2017/2018

Total de ingresos estimados: $ 1.593.655.999

Total de gastos estimados: $ 1.564.776.583

Resultado financiero: $ 28.879.416

Al departamento de básquet se le otorgó $2.500.000 comprendidos en derechos de televisación y convenios. En ningún rastro del balance hay evidencia de los sponsors que los dirigentes se jactaban de conseguir.

Si bien se aumentó el dinero en relación al balance 16-17 se bajó el porcentaje a un 0,15% del ingreso total. En cuanto a los gastos, sumando el área amateur y profesional del departamento de básquet, se calculó $40.422.650 un 2,58% del total de gastos.

El presupuesto destinado a, por ejemplo, Gerencia de Seguridad ($28.577.954) es casi el mismo dinero que el otorgado al básquet profesional ($30.886.949) o que la sumatoria del vóley masculino y femenino, fútbol femenino y el futsal ($30.714.385).

Balance 2018-2019

Total de ingresos estimados: $2.366.376.049

Total de gastos estimados: $2.341.043.809

Resultado económico: $25.332.239

El dinero repartido al básquet se mantuvo en $2.500.000 a pesar de que los ingresos se duplicaron con respecto al balance del año anterior, lo que representa sólo el 0,10% de lo que ingresa en las arcas xeneizes.

El gasto total del área de básquet es de $49.845.195, el 2,12% del total de egresos. Por el lado de los deportes amateurs los egresos presupuestados para el Vóley Masculino son del 0,37% del total, para el Vóley Femenino el 0,47%, para el Futsal el 0,68%, para el Fútbol Femenino el 0,26%, para el Básquet Profesional el 1,67%, para el Básquet Amateur el 0,59%, para el resto de las disciplinas deportivas el 0,74%.

Como dato sobresaliente, sólo en el balance de 2015/2016 se le asignaron a los otros deportes la proporción que les corresponde del contrato con Nike por el uso de su indumentaria.

Los ingresos asignados a la Gerencia de Seguridad, siguen siendo más del 50% de los montos presupuestados para la totalidad de los deportes amateurs que actualmente se practican en Boca.


A modo de conclusión

No encontramos respuestas desde el hermetismo. Nadie del oficialismo y de los actuales trabajadores de Boca quiso responder nuestras dudas.

La falta de apoyo dirigencial, no sólo en el básquet, sino en los otros deportes como fue expuesto el vóley, viene desde la concepción de que lo único que importa es el fútbol y que cualquier otra disciplina existente le quita recursos.

"Cuando Boca ganaba todo en fútbol no importaba si se iba una porción del presupuesto en otros deportes, cuando la pelota no entra se empieza a mirar para otros lados", retratan los chicos de Triple Xeneize, que desde 2012 vienen acompañando la actualidad del básquet del club.

En los últimos años se hizo notoria la errada creencia de que Boca es un club de fútbol. Pero Boca es un Club Atlético, cuya principal actividad es el fútbol. Y si bien esta visión empezó desde la asunción de Macri en 1995 se acrecentó luego de la muerte de Pedro Pompilio en 2008.

El poco presupuesto destinado al básquet -por consiguiente, a los otros deportes- en la última década y, principalmente, en los últimos tres años fue una de las principales razones por la cual el Xeneize estuvo a un paso de vender su plaza en la Liga Nacional.

Está a la vista en los balances: el presupuesto destinado a Gerencia de Seguridad es un poco menor al otorgado al básquet profesional o a la sumatoria de los otros deportes amateurs. Esto es el retrato de la idea de club que tiene Boca en la actualidad.

"El básquet de Boca sigue porque los hinchas pelearon y se opusieron fuertemente para que continúe, sino hoy Boca no estaría en la LNB", explican los chicos de Triple Xeneize.

Y el básquet es un reflejo de aquellos socios de Boca que aún creen que el club va más allá del fútbol. El básquet fue la voz de los deportes amateur en Boca y se hizo escuchar.

Boca es el barrio, es familia. Boca es pueblo, no es sólo fútbol. Estamos hablando de una Asociación Civil sin fines de lucro como es y va a seguir siendo por siempre el Club Atlético Boca Juniors, donde el fútbol por lógica debe solventar los egresos de las disciplinas amateurs, no como un acto de beneficencia, sino con el espíritu solidario que mueve a estas instituciones.

© 2018 De Poco un Todo
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar